Acupuntura

La acupuntura nació en China hace mas de 3000 años, en algunos documentos se la sitúa entre los años 2696 a 2598 A.C. Esta antigua ciencia que ha sido perfeccionada durante miles de años, forma parte de la medicina tradicional china y se basa en la inserción y la manipulación de finas agujas en puntos específicos (llamados en chino xue) del cuerpo, con el fin de mejorar el flujo y equilibrio de energía a lo largo de estos meridianos que atraviesan nuestro cuerpo. Mediante esta medicina curativa se pretende restaurar la salud y el bienestar del paciente.

La medicina china también contempla con este fin el uso de las moxas, un cono o puro hecho con la planta de Artemisa Vulgaris que se coloca sobre la aguja o cerca de la piel, en los puntos de acupuntura. Los acupuntores utilizan ampliamente esta técnica para tratar dolores.

En la medicina china se cree que las enfermedades se producen por un desequilibrio de las dos modalidades del ch'í: el yin, y el yang (yin-yang); por lo que la actuación sobre los puntos de acupuntura intenta reequilibrar la energía, estimulándolos o produciendo una depresión en ellos. Los puntos de acupuntura se distinguen por tener distintas aplicaciones basadas en tres principios: reequilibrar, estimular o sedar, ese flujo vital. Los puntos de acupuntura más importantes son los que regulan el fondo energético y se encuentran repartidos de codos a dedos, en los antebrazos; y de rodillas a pies en la pierna.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) reconoce a la acupuntura como complemento eficaz para un vario espectro de enfermedades, especialmente de carácter crónico. La terapia mediante acupuntura implica para el paciente una reducción en la ingesta de fármacos, así como una ayuda para la reducción del dolor en procedimientos quirúrgicos o procesos inflamatorios. La OMS ha publicado documentos y guías para animar los estudios clínicos de esta disciplina médica como un camino para validar la acupuntura y formalizar su uso terapéutico y de prevención de enfermedades.

Los partidarios de la acupuntura indican que es apropiada para el tratamiento de un gran abanico de patologías, haciendo especial mención al uso en casos de hernia discal, alergias, procesos inflamatorios o infecciones gripales. También destacan su uso como analgésico, e incluso para reducir el dolor en procedimientos quirúrgicos.

La medicina moderna ha estudiado la acupuntura para tratar de dar una explicación científica a los efectos que se le atribuye. Aunque los estudios no han sido fructuosos en este sentido, se sabe que afecta al sistema nervioso, estimulando la actividad de sustancias analgésicas (como las endorfinas y las células del sistema inmune) cuando se actúa sobre determinados puntos de acupuntura del organismo.

En otros estudios se ha desvelado que la terapia china altera la química cerebral, alterando la liberación de neurotransmisores y hormonas que actúan sobre las funciones involuntarias de nuestro organismo (reacciones inmunes, flujo sanguíneo, tensión arterial, etc.).

Ecografía musculoesquelética

FISIOTERAPIA

Las técnicas fisioterápicas que se pueden utilizar en la labor asistencial son muchas. Entre ellas podemos destacar...

 

Leer más...

Técnicas Ecoguiadas

OSTEOPATÍA

Se trata de una disciplina terapéutica y de un conjunto de conocimientos específicos basados en la anatomía y...

 

Leer más...

Fisioterapia

ACUPUNTURA

La acupuntura es un complemento eficaz para un variado espectro de enfermedades, especialmente de carácter crónico...

 

Leer más...

Osteopatía

ECOGRAFÍA

La ecografía músculoesquelética ofrece una amplia gama de ventajas sociosanitarias precisando patologías...

 

Leer más...

Acupuntura

TÉCNICAS ECOGUIADAS

La guía ecográfica permite observar en tiempo real el posicionamiento de las agujas durante las maniobras de infiltración...

 

Leer más...

Ecografía musculoesquelética

READAPTACIÓN DEPORTIVA

La técnica de readapatación deportiva añade un enfoque multidisciplinar a la recuperación de la lesión del deportista...

 

Leer más...

Técnicas Ecoguiadas

REEDUCACIÓN FUNCIONAL

El proceso de reeducación funcional del movimiento humano se utiliza para solventar los problemas derivados de las actividades...

 

Leer más...